Una encuesta regional para comprender las necesidades de información y comunicación de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela reveló que la mitad de ellas sienten que no tienen suficiente información sobre sus derechos y sobre dónde encontrar la asistencia disponible. El estudio fue realizado por más de 30 organizaciones en América Latina y el Caribe, en el marco de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Los países de América Latina y el Caribe acogen a unos 3,7 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Ante el aumento de estas cifras, y con necesidades crecientes y recursos limitados, las organizaciones humanitarias han aunado esfuerzos para comprender las necesidades, y al mismo tiempo apoyar los procesos de adaptación, que ponen a las personas en el centro de la respuesta.

La “Evaluación Regional sobre Necesidades de Información y Comunicación para la Situación de Venezuela” se llevó a cabo en quince países: Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. Y pretende comprender cuáles son las preferencias y hábitos de comunicación de quienes se desplazan, para definir la mejor manera de llegar a las personas necesitadas y brindarles información sobre sus derechos y la asistencia disponible.

Según se evidenció en la encuesta, los principales canales de comunicación y fuentes de información para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela son aplicaciones de mensajería y redes sociales como WhatsApp y Facebook. Además, la comunicación cara a cara con familiares, amigos/as y actores humanitarios es considerada una de las fuentes de información más confiables, especialmente por quienes se encuentran en tránsito.

“Hay mucha información en Facebook, pero es incorrecta o inexacta. Nos gustaría recibir información a través de las redes sociales, pero de fuentes confiables; información verdadera y precisa”, expresó una mujer venezolana en Perú que participó de la encuesta.

Alrededor del 70 por ciento de los entrevistados dijo que tiene acceso a la información y a un teléfono celular, un número considerable (el 30 por ciento) no tiene acceso a un teléfono celular para comunicarse con amigos/as y familiares o para buscar información, con diferencias entre los países y dependiendo de si las personas están en tránsito o en su destino final.

Implementar mecanismos de comunicación sólidos e inclusivos, incluyendo el establecimiento de sistemas de retroalimentación y rendición de cuentas, es determinante para que información puntual y potencialmente vital se pueda compartir en los canales de comunicación preferidos, ayudando a las personas a tomar decisiones en cualquier etapa de su viaje. La confianza, la disponibilidad y la inclusión son criterios que se deben considerar para definir el enfoque correcto para establecer dichos mecanismos de comunicación.

El ejercicio fue liderado conjuntamente por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), como parte del Grupo de Trabajo de Comunicación con las Comunidades/Comunicación para el Desarrollo de la Plataforma Regional R4V, co-facilitado por UNICEF, en coordinación con las estructuras interagenciales regionales y nacionales.

Acceda a la evaluación aquí

Foto: ACNUR/UNHCR/Fabio Cuttica
Fuente: R4V