Seminarios Web

Curso de la Realidad Latinoamericana 2020: Estudio de caso sobre Perú
Disponible en línea
Organiza: Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y Gobierno del Estado de São Paulo
Trasmitido por YouTube
El objetivo del curso es discutir la historia y los problemas contemporáneos de América Latina, desde una perspectiva comprometida con el cambio social. Los ponentes son profesores y estudiantes de posgrado que participaron en el Programa Latinoamericano de Extensión de la Realidad, que desde 2014 estudia uno o dos países en el continente cada año, en un proceso de capacitación que culmina en un viaje de investigación colectiva.
Ponentes:
Vanderlei Vazelesk (UNIRIO)
André Luna Vargas (Ex senador)
Anahí Durand (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)


Sistemas Alimentarios: lecciones de una pandemia
Acceda a las presentaciones aquí
Organiza: CGLU, ONU-Hábitat, Metrópolis y el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible
Esta experiencia de Aprendizaje en Vivo aspirará a mostrar estas experiencias de gobiernos locales y regionales para asegurar sistemas alimentarios sostenibles en
momentos de crisis, y compartir herramientas y experiencias que nos permitan incorporar estos enfoques de sostenibilidad en nuestros territorios.
Derechos de la infancia y COVID-19. Una oportunidad para repensar el rol de los gobiernos locales en educación. Políticas y herramientas.
Disponible en línea
Organiza: Universidad Nacional del Litoral (UNL). Apoyan: GRCN, CGLU, AUGM y Mercociudades.
Dirigido a funcionarios, equipos técnicos y sociales de municipios y comunas.
Disponible aquí
Continúa el ciclo de charlas «Gobiernos locales: el desafío de la nueva normalidad», el cual se presenta como un espacio de diálogo, intercambio de opiniones e integración de enfoques desde donde pensar la situación de emergencia sanitaria como una oportunidad para re-pensar las políticas públicas. En esta charla participa Rosanna Ingaramo, Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) UNL.

El museo y sus públicos en tiempos de crisis: difusión, comunicación, accesibilidad, inclusión e igualdad
Disponible en línea
Organiza: Programa de cooperación iberoamericana Ibermuseos con el apoyo de UNESCO
Transmitido a través de YouTube
Se propone una discusión iberoamericana con profesionales e instituciones clave sobre posibles estrategias que faciliten o den soporte a los museos, sus profesionales y todo el sector, a la hora de implementar nuevos modelos de gestión y pensando en una perspectiva de reapertura paulatina de las instituciones.

Recomendaciones para el regreso a la política deportiva y la actividad física
Disponible en línea aquí
Organiza: Universidad Nacional del Litoral (UNL). Apoyan: GRCN, CGLU, AUGM y Mercociudades.
Dirigido a funcionarios, equipos técnicos y sociales de municipios y comunas.
Forma parte del ciclo de charlas «Gobiernos locales: el desafío de la nueva normalidad», el cual se presenta como un espacio de diálogo, intercambio de opiniones e integración de enfoques desde donde pensar la situación de emergencia sanitaria como una oportunidad para re-pensar las políticas públicas. Esta charla contó con la participación de Horacio Sosa, Deportes (UNL).

Economía y Comercio en las capitales iberoamericanas tras la Covid-19
Disponible en línea
Organiza: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
Transmitido por YouTube
El seminario detalla las medidas que se están implementando desde Madrid (España), Lisboa (Portugal) y Ciudad de México (México) al respecto de la reactivación de los sectores económicos, mecanismos de concertación público-privada y experiencias de coordinación entre los distintos niveles de gobierno.

Inequidad y Diversidad en el mundo de la Postpandemia
Disponible en línea
Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Transmisión por YouTube
El planeta luego del Covid-19 será un escenario en el que las desigualdades sociales se profundizarán, y es posible que a partir de la crisis económica se agudicen también las manifestaciones de intolerancia alrededor del mundo. En este sentido, los Estados nacionales y los organismos internacionales tienen un enorme desafío por delante en la tarea de lograr que la crisis no aumente las inequidades y que se garanticen los derechos de las diferentes comunidades en el marco del respeto a todo tipo de diversidades.
Disertante: Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO

Cultura y Resiliencia. Crisis, recuperación y futuro
Disponible en línea
Organiza: Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Dirigido a funcionarios, equipos técnicos y sociales de municipios y comunas.
Transmitido por YouTube
La disertación a cargo de Patricia Pieragostini, docente investigadora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU UNL), forma parte del ciclo de encuentros virtuales “Gobiernos locales: el desafío de la nueva normalidad”. El ciclo se presenta como un espacio de diálogo, intercambio de opiniones e integración de enfoques desde donde pensar la situación de emergencia sanitaria como una oportunidad para re-pensar las políticas públicas.

Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el posgrado regional AUGM
Disponible en línea
Organiza: Comisión Permanente Posgrado de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
Dirigido a comunidades académicas de la región.
Transmitido por YouTube
Expositores:
Alicia Salomone, directora de Posgrado y Postítulo de la Universidad de Chile.
Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Cristian Parker, vicerrector de Posgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
Walter Campi, secretario de Educación Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes.

Entre la crisis y la nueva normalidad: el desafío de los gobiernos locales en el
ámbito de la cultura
Disponible en línea
Organiza: Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Dirigido a funcionarios, equipos técnicos y sociales de municipios y comunas.
Link de acceso
Se trata de una conferencia que forma parte del ciclo de charlas virtuales “Gobiernos locales: el desafío de la nueva normalidad”. En la disertación, cuyo título completo es “Entre la crisis y la nueva normalidad: El desafío de los gobiernos locales en el ámbito de la cultura”, Jordi Pascual, coordinador y fundador de la Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), plantea que la pandemia del coronavirus ha generado una crisis cultural, que está afectando muy gravemente a la vida cultural de nuestras comunidades. A la vez, la crisis ha generado nuevas iniciativas culturales. Entre el primer impacto de la crisis y la «nueva normalidad», los gobiernos locales han tomado medidas como respuesta al desafío.

La democracia local en la era post COVID-19
Acceda a las presentaciones de esta sesión aquí
Organiza: Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), ONU-Hábitat, Metrópolis y el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP)
Por mayores consultas, asistencia y/o propuestas, puede contactarse a través del siguiente correo electrónico: [email protected]