Con destacados ponentes, Mercociudades y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) organizaron un evento el pasado 30 de junio, destinado a aportar a los debates y reflexiones de la 4ª Conferencia Internacional de ONU sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla (España). Contribuyeron al diálogo altas autoridades de CAF, Mercociudades, CGLU, ONU Hábitat, y de gobiernos locales de la región.
El evento fue moderado por el secretario ejecutivo de Mercociudades, Lautaro Lorenzo, quien presentó avances de una consultoría realizada en el marco de la alianza CAF – Mercociudades, que explora las dificultades que tienen los gobiernos locales para el acceso al financiamiento de gran porte y comparte iniciativas que han podido sortear esas dificultades a través de diferentes dispositivos, herramientas y acuerdos que le han permitido captar el financiamiento para sus proyectos.
La consultoría relevó experiencias de 21 «mercociudades» de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Uruguay. El documento también propone un plan de trabajo a más largo plazo, y realiza demandas concretas de acceso a financiamiento por parte de los gobiernos locales, que deben atenderse de cara a cumplir con los objetivos planteados por la agenda globales de desarrollo sostenible. A la brevedad la publicación estará disponible para su consulta.
Durante el diálogo Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, afirmó “Estamos convencidos de que es posible generar capacidades e impulsar marcos institucionales que permitan a alcaldías, municipalidades y regiones, mejorar sus iniciativas y su acceso a financiamiento”.
Por otra parte, Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva ONU-Hábitat, sostuvo que “es clave avanzar en colaboraciones entre gobiernos locales, CAF e instituciones financieras, para apoyar no solo su desarrollo, sino también una transformación urbana sostenible que conecte con nuevas herramientas financieras”.
La prefecta de la Provincia de Pichincha (Ecuador) y actual vicepresidenta de Gobernanza e Integración Cultural de Mercociudades, Paola Pabón, afirmó que los gobiernos subnacionales “Somos los primeros en responder a las necesidades, pero los últimos en las discusiones sobre financiamiento”, enfatizando que “es momento de hablar de mecanismos de subsidio para autoridades más pequeñas y de garantías compartidas con autoridades nacionales”.
Por su parte, el intendente de Montevideo (Uruguay) y vicepresidente de Desarrollo Social y Salud de Mercociudades, Mauricio Zunino, destacó que “la posición de CAF ha sido una avanzada en muchos territorios para trabajar con los gobiernos subnacionales. Es fundamental empezar a derribar las barreras que imponen restricciones políticas y que limitan el acceso al financiamiento”, afirmando a su vez que “es más fácil financiar infraestructuras físicas que servicios sociales. Es importante tenerlo en cuenta para poder avanzar y crear modelos de financiación más amplios”. En su alocución también subrayó la necesidad de que los bancos locales sean parte de la solución, con políticas operativas más amplias, de fácil aplicación y con tasas adecuadas para el desarrollo, es decir, por debajo de las tasas de mercado.
La secretaria general de la red mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Emilia Saiz, afirmó que “muchas veces los proyectos relacionados con hábitat —como la urbanización de barrios populares o favelas no son considerados bancables por los bancos. Ese es un límite que necesitamos transformar. Debemos trabajar para que estos proyectos sean reconocidos y financiados para que la voz de los territorios tenga lugar en estos espacios, junto con su autonomía”.
Por último, destacamos la participación de la Intendencia de Canelones, a través de su prosecretario, Gabriel Camacho, quien compartió una propuesta innovadora, que no necesitó de garantía soberana (nacional) para el acceso a financiamiento de gran porte, sino que fue resuelta a través de fideicomisos diseñados para financiar obras de infraestructura social, cultural y espacios públicos, cuyos detalles se exponen en la publicación que será presentada a la brevedad.
Declaración de la Global Taskforce
La conferencia en Sevilla contó además con un evento organizado por la Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales, que desde 2013 actúa de forma coordinada y consultiva para la incidencia política en los procesos globales, y que en esta oportunidad emitió una declaración específica, llamando a reforzar el multilateralismo y a construir una nueva gobernanza financiera global e inclusiva.
Acceda a la declaración de los Gobiernos locales en la conferencia de Naciones Unidas para el Financiamiento del Desarrollo.