El pasado sábado 3 de mayo, referentes de ciudades y organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y Uruguay, compartieron reflexiones y experiencias en materia de cuidados, enfatizando sobre la necesidad de implementar políticas públicas en distintos niveles de gobierno y de avanzar hacia un nuevo contrato social para alcanzar las transformaciones culturales necesarias.

El evento fue organizado conjuntamente por Mercociudades, ONU Mujeres, la Diputación de Barcelona y la Intendencia de Montevideo; con la colaboración de la red mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en el marco del Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz.

El diálogo “Ciudades que Cuidan” fue abierto por autoridades de las instituciones convocantes, que reflexionaron sobre la perspectiva integral a la hora de pensar en políticas públicas de cuidado y la importancia de reconocer el trabajo no remunerado, así como sobre la relevancia de espacios como estos a la hora de intercambiar estrategias.

El intendente anfitrión, Mauricio Zunino, abrió el diálogo enfatizando en que “trabajar en los cuidados es un compromiso en el que tenemos que avanzar para erradicar las violencias basadas en género, …para fomentar esto debemos trabajar en la posibilidad de autonomía económica y de desarrollo, llevar adelante acciones para disminuir los sesgos de desigualdad y avanzar en equidad.”

Por otra parte, Ana Falú y Paula Fortes ofrecieron el marco conceptual para el diálogo. Fortes, desde la perspectiva académica, en representación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Chile, compartió reflexiones sobre la crisis de cuidados en América Latina, con énfasis en las consecuencias del acelerado envejecimiento poblacional y la urgencia de desarrollar políticas a distintos niveles de gobierno en la materia. Mientras que Ana Falú desde la perspectiva de los movimientos sociales feministas, en calidad de referente de Ciscsa “Ciudades Feministas” y asesora de ONU Mujeres, destacó que estamos ante una gran revolución, al interpelar a la organización social del patriarcado en todo el mundo. Situación que demanda un nuevo contrato social a construir entre todas y todos.

Más adelante, se compartieron diversas experiencias en la materia.

La secretaria Nacional de Cuidados y Discapacidad del Uruguay, Susana Muñiz, hizo hincapié en el trabajo en cuidados junto a las organizaciones sociales y la academia, destacando que la experiencia y el trabajo acumulado permiten lograr financiamiento sostenible en el tiempo y reforzar los mecanismos de gobernanza.

Por su parte, la secretaria de Inclusión Social de Quito (Ecuador), Silvana Haro, reflexionó sobre principios orientadores y ejes estratégicos que permiten materializar políticas sociales: “el sistema de cuidados busca poner en valor social, político y económico a los cuidados para el sostenimiento de la vida.” Mencionó también el trabajo en políticas de primera infancia, envejecimiento digno, y fortalecimiento del tejido social para el cuidado humano.

Por otra parte, la intendenta de Quilmes (Argentina), Mayra Mendoza, señaló que en su ciudad consideran que “construir políticas de cuidado es también promover una gestión participativa, en diálogo constante entre una comunidad organizada y un Estado municipal eficiente, moderno, creativo y, sobre todo, humano.” A su vez, alertó sobre la situación en su país, en la que aseguró que “el gobierno nacional está ausente y las demandas de nuestros vecinos y vecinas crecen cada día.”

Karolina Guerrero, secretaria de Paz de Buenaventura (Colombia) destaca el decisivo rol de las mujeres en el proceso de recuperación y paz, en una ciudad atravesada por el conflicto, con numerosas víctimas de desaparición forzada. Y una comunidad resiliente, que trabaja en la reconstrucción de la paz.

Fernanda Sixel, jefa de la Oficina de Derechos y Políticas de Cuidados de Niterói (Brasil), refirió a la creación del área de Políticas Transversales de Derechos y Cuidados en la ciudad, destacando los programas de desarrollo, urbanización integral, resiliencia urbana e inclusión social: Vida Nova no Morro, Niterói por Elas y Programas de Infancias.

Por otra parte, Are Izquierdo, analista de Programas de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que las organizaciones internacionales deben abogar a favor de las políticas públicas de cuidados y facilitarlas a través de la generación de datos y evidencia.

El cierre del diálogo estuvo a cargo de Emilia Saiz, secretaria general de la red mundial CGLU, y Fabiana Goyeneche, directora de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo (ciudad sede el Foro de Paz).

Saiz manifestó su entusiasmo por la temática, enfatizando que “el cambio de los servicios públicos es el próximo reto”, señalando, además, que debemos reconocer a la agenda de cuidados como una “inspiración y aspiración” para ir hacia ciudades más justas. Por último, Goyeneche destacó la importancia de los cuidados para la reconstrucción de la paz y el sostenimiento de la vida, destacando la necesidad de que las discusiones sobre la seguridad social en nuestros países no refieran meramente a reformas jubilatorios, sino que incluyan el enfoque de cuidados, con el fin de sostener y mejorar la calidad de vida.

El panel cerró con un video mensaje de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Acceda a la transmisión completa del evento.