contraracismoEntre el 21 y el 23 de junio se desarrollará en Montevideo una reunión de expertos, gobiernos locales y organismos sociales que promueven la Coalición Latinoamericana y caribeña de Ciudades contra el racismo. Con el auspicio de la UNESCO, los participantes discutirán y acordarán acciones para cumplir con los 10 puntos del Plan de Acción suscripto por países del mundo entero.


La Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo es una iniciativa impulsada por la UNESCO en el año 2004 que pretende crear una red de ciudades interesadas en el intercambio de experiencias con el objetivo de mejorar sus políticas de lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.

Es necesario que los Estados ratifiquen y pongan en práctica las convenciones, recomendaciones y declaraciones internacionales. Al mismo tiempo, resulta sumamente importante que los actores sobre el terreno, las propias víctimas de las discriminaciones inclusive, participen para garantizar que los instrumentos internacionales y nacionales se apliquen y respondan a los problemas concretos. La UNESCO ha elegido las ciudades como espacio privilegiado para conectar las acciones globales con las locales. Las autoridades municipales, en tanto que responsables de las políticas de ámbito local, desempeñan una función clave para crear sinergias.

EL objetivo final es lograr que las ciudades interesadas se unan en la lucha conjunta contra el racismo a través de una Coalición Internacional. Para poder tener en cuenta las especificidades y prioridades de todas las zonas del mundo, se están creando coaliciones regionales con programas de acción específicos. La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo representaría un paso hacia una coalición internacional.

Se está elaborando un Plan de Acción de 10 puntos para la Coalición Latinoamericana y Caribeña contra el Racismo. En julio de 2004, la UNESCO, en estrecha colaboración con la ciudad de Nuremberg (Alemania), que lidera la coalición en Europa, organizó una reunión de expertos. Representantes de las ciudades de Barcelona, Cracovia, París, Saint-Denis, Estocolmo y Nuremberg, representantes de ONGs y de redes de ciudades como la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, así como distintos representantes del mundo académico, debatieron sobre las posibles actuaciones que el Plan de Acción debería contemplar.

Participarán expertos de México, Costa Rica, Brasil, Uruguay, entre otros, quienes interactuarán con represenantes de Mercociudades, Red Andina de ciudades y UNESCO. Entre las ciudades representantes de redes estarán presente, entre otros: Morón, Santo André, Montevideo, La Paz, Bogotá y San José de Costa Rica.