El Proyecto inaugura en Belo Horizonte un nuevo modelo de gestión de las Políticas Sociales al integrar distintas áreas de acuerdo con los principios de intersectorialidad.
Estructurado a partir de los principios de la descentralización, intersectorialidad y territorialidad , el proyecto BH Ciudadanía fue implantado en las nueve regionales de la ciudad, en áreas de gran vulnerabilidad social, identificadas por medio de diversos indicadores sociales, entre los cuales se encuentran el IQVU (Índice de Cualidad de Vida Urbana) y el IVS (Índice de Vulnerabilidad Social , que generó el Mapa de la Exclusión Social).
La Prefectura de Belo Horizonte está ejecutando junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recursos del orden de US$ 21 millones, responsabilizándose por una contrapartida de 54,1%, de forma a totalizar los US$ 45,7 millones necesarios para la implementaçión de 14 nuevos núcleos del programa. La meta es alcanzar todas las áreas clasificadas como de pobreza 1, en el Mapa de Exclusión Social , o sea, cerca de 200 mil personas, de acuerdo con el censo de Belo Horizonte.
Actualmente, el programa atiende 5.800 familias, pero, con la implementación de los 14 nuevos núcleos, se estima que 35 mil familias serán beneficiadas, o sea, cerca de 120 mil personas, en toda la ciudad.Iniciado en 2001, o BH Ciudadanía inauguró en Belo Horizonte un nuevo modelo de gestión de las Políticas Sociales, integrando las acciones de las secretarías de Asistencia, Abastecimiento , Cultura, Derechos de Ciudadanía, Educación, Deportes y Salud, de acuerdo con los principios de la intersectorialidad, y actuando con foco en la familia y en el individuo. En la definición de las 14 áreas de expansión, además de la clasificación en el Mapa de la Exclusión Social como las de mayor vulnerabilidad social, se buscó, también, como criterio, la compatibilidad con las intervenciones urbanas en curso o ya previstas, integrando a las secretarías municipales de Política Urbana y Planeamiento, así como a la Secretaría Municipal de Seguridad Urbana.
El proyecto de expansión del programa prevee para cada uno de los núcleos la construcción de un «Centro BH Ciudadanía», que irá a albergar a los NAF (Núcleos de Atención Familiar), salas para los talleres de deporte y cultura, puntos de lectura, auditorio multiuso, «Casa de Jugar», salas de atención y una base de operación de la Guardia Municipal. Además del Centro BH Ciudadanía, las áreas donde se localiza el Programa deberán contar con una UMEI (Unidad Municipal de Educación Infantil, con funcionamiento en período integral para niños de 0 a 6 años) y cuadras polideportivas.
Los Centros de Salud que atienden estas áreas tendrán inversión en salud bucal.El Objetivo General del Programa es promover la inclusión social de las familias residentes en áreas socialmente críticas, consolidando modelos integrados de actuación en el área social.
Son objetivos del programa el garantizar el acceso a los bienes y servicios de Salud, Educación, Cultura, Deportes, Abastecimiento , Asistencia Social, Derechos de la Ciudadanía y de Inclusión Productiva, reducir factores de riesgo y vulnerabilidad social de las familias, promover relaciones de solidaridad entre los miembros de la comunidad, disponer un sistema único de informaciones catastrales y de flujo (entrada, permanencia, salida) de las familias beneficiadas.
Los princípios norteadores son:
Descentralización: la dimensión ejecutiva del proceso de implementación de las políticas públicas sectoriales, de modo de garantizar la equidad y la redistribución de bienes y serviciós públicos de calidad en el espacio urbano.La
Intersectorialidad: principio que privilegia la integración matricial de las políticas públicas urbanas y sociales, tanto en la fase de su formulación como en su ejecución y seguimiento. Su aplicación es condición necesaria para superar la fragmentación existente en el planeamiento y en la ejecución de las políticas sectoriales y para garantizar mayor sinergia, que supere las recurrentes superposiciones de las diversas acciones municipales.
Territorialidad: El principio de territorialidad está ligado directamente à noción de diversidad. Consiste en elaborar el planeamiento social después de la definición de regiones o áreas urbanas relevantes, que poseen características geográficas determinadas y cierta oferta de bienes y servicios. Así, la forma de intervención en una región puede ser bastante diferente de la intervención en otra región, dependiendo de las necesidades de cada una de ellas.
Participación Ciudadana: El principio de participación ciudadana consiste en ampliar los mecanismos de inserción de la sociedad en la formulación, implementación y aceptación de las políticas públicas. Se busca, de esa forma, mayor transparencia de los procesos de gestión pública y el establecimiento de una nueva lógica en la definición de prioridades de acción.