Las señales emitidas por los gobiernos de Argentina y Uruguay para superar el conflicto por las plantas de celulosa del Río Uruguay parece que no alcanzan. Una vez conocidos los informes, Argentina no descarta recurrir a la Corte Internacional de La Haya, decisión que el canciller uruguayo definió como «gravísima».
A pesar de que el gobierno argentino decidió llevar el conflicto de las papeleras al tribunal internacional de La Haya y atenuar de esta forma los cortes de ruta que tanto problemas han traído, la Asamblea de Gualeguaychú decidió profundizar las medidas, con el resultado de un agravamiento del conflicto en todos los frentes.
La Asamblea Ambiental de Gualeyguachú comenzará este viernes un corte por tiempo indeterminado.
Por su parte, el gobernador de Entre Ríos se reunió este miércoles con el jefe de Gabinete Alberto Fernández. El martes por la tarde, Busti fue recibido por el presidente argentino Néstor Kirchner para tratar el tema.
El presidente Néstor Kirchner recibió en la Casa Rosada al gobernador entrerriano, Jorge Busti, y al vicegobernador Pedro Guastavino para analizar la situación planteada por la instalación de dos plantas de celulosa en Fray Bentos, informa el portal Infobae.
El encuentro -que trascendió públicamente en las últimas horas- se produjo el martes a la hora 18:00 según confirmó ayer miércoles el ministro de Gobierno entrerriano, Sergio Urribarri.
En la mañana de ayer el mandatario entrerriano concurrió nuevamente a la Casa Rosada donde se reunió con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, según trascendió en la sede gubernamental. El secretario de estado argentino manifestó que «los cortes de ruta no son la manea correcta de salir de la situación en la que estamos. Hay que evaluar la situación desde el punto de vista ambiental. Hay que concluír los estudios correspondientes. No veo otra forma», dijo al diario argentino Clarín.
«El presidente decidió que el Gobierno hará lo que la provincia le requiera. Y el mejor pedido es que Argentina, después de los dos dictámenes que la semana que viene dará la comisión mixta, recurra a la Corte Internacional de La Haya», afirmó el gobernador de Entre Ríos.
Busti explicó que la posibilidad de recurrir a la Corte de La Haya está prevista en el Estatuto del Río Uruguay, un tratado bilateral de 1975.
A todo esto, comenzaron a surgir las primeras repercusiones locales en torno a la decisión del gobierno argentino de llevar el caso ante la Corte Internacional de La Haya. El canciller Reinaldo Gargano, en declaraciones recogidas por el diario argentino La Nación, considera esta decisión como un paso grave y que atenta directamente contra el MERCOSUR.
De hecho, la gravedad del conflicto fue admitida por Gargano, quien confesó que es «un paso grave que coloca el tema en una situación inédita».
También agregó que la decisión «desconoce o pasa por encima» al «tribunal de controversia de carácter supranacional obligatorio para los miembros del Mercosur», lo que es una ruptura de la institucionalidad del bloque, con consecuencias políticas que pueden llevar a destruir el proceso de integración.
De todos modos, el canciller confirmó que nada detendrá la construcción de las papeleras, criticando una vez más los cortes de ruta que los propios Néstor Kirchner y Jorge Busti quisieron frenar al elevar el caso a La Haya, pero que por el contrario prometen tomar nuevo vigor.
El encuentro de Busti con el Presidente argentino se produjo luego de que el mandatario admitiera en las últimas horas la posibilidad de renunciar al cargo a partir de la crisis desatada por la instalación de las papeleras.
El Gobierno nacional salió ayer a poner paños fríos en la controversia por las plantas de celulosa y rechazó la posibilidad de que el gobernador de Entre Ríos vaya a renunciar.
La Gendarmería negó en la mañana de ayer haber recibido una orden de la Justicia para liberar el paso de camiones que se dirigían hacia la papelera Botnia y que se encuentran detenidos por ambientalistas en el puente de Colón.
Fuentes de la Gendarmería consultadas por DyN rechazaron las versiones que indicaban que el juez federal de Concepción del Uruguay había emitido una orden para permitir el paso de los vehículos, en su mayoría de origen chileno.
Además, los voceros precisaron que la situación en la cabecera del puente continuaba siendo la misma de los últimos días: los ambientalistas permanecían deteniendo el paso de camiones, el cruce era normal para los demás vehículos y no se habían producido incidentes, establece el portal Infobae.
En tanto, el sitio provincial de noticias por internet «La Voz 901» sostuvo que el juez Aranguren había tomado el domingo pasado la resolución de liberar los camiones detenidos por los ambientalistas.
En declaraciones a ese sitio, Aranguren aseguró que ese mismo día resolvió ordenar a las fuerzas de seguridad correspondientes «arbitrar las medidas legales necesarias para garantizar la normal circulación de los medios de carga, velando por la integridad física de los manifestantes y de las personas que pudieran estar en el lugar».
Por su parte, el canciller uruguayo Reinaldo Gargano insistió en hacer valer el artículo 1ro. del Tratado de Asunción referido al «libre tránsito de hombres y productos en el Mercosur».
Al igual que el presidente uruguayo, manifestó su rechazo a las acciones emprendidas por Greenpeace, cuando activistas de dicha organización se encadenaron a un camión procedente de Chile con carga para la empresa Botnia.
En el día de ayer Chile decidió intervenir en la situación, al reclamar la liberación de 7 camiones varados por el piquete de los ambientalistas, procedentes del país trasandino.