Con los aportes y reflexiones de representantes de 19 ciudades de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, y de autoridades de ONU Mujeres, AUCI y APC Colombia, concluye hoy la reunión del Consejo de Mercociudades con la alerta sobre la necesidad de acceder a recursos para la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático, y el compromiso inquebrantable de seguir trabajando por una América Latina unida, participativa, equitativa, integrada, diversa, libre, democrática y solidaria.

Durante el encuentro se anunciaron dos nuevos acuerdos de cooperación, uno de ellos con ONU Mujeres, para impulsar la implementación de políticas locales de género y consolidar el trabajo conjunto en el ámbito de los cuidados, y el otro con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, para apoyar al Programa de Cooperación Sur Sur de Mercociudades.

A continuación, compartimos los puntos declarativos del documento.

«Declaramos:

Nuestra firme decisión de trabajar por una región unida, integrada, diversa, libre, democrática y solidaria.

Nuestro compromiso inquebrantable de continuar trabajando, para que todas y cada una de las Ciudades que conforman América Latina y el Caribe, logren profundizar sus políticas públicas, en virtud de alcanzar democracias más participativas, impregnadas por el respeto a los derechos humanos, las igualdades, el desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y la justicia social, en sentido amplio.

Nuestra voluntad para llevar la voz de las más de 400 ciudades que integran esta red a la COP30, para que el mundo comprenda que intentan hacerle pagar equitativamente a esta región, un desastre que no provocamos. No es posible continuar contrayendo deuda, para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático.

Nuestra convicción de que el financiamiento para el desarrollo, la adaptación y la mitigación deben ser en formato de subvenciones y no de créditos, y que esas subvenciones deben ser directas a las Ciudades, contemplando las asimetrías entre centralidad y periferias.

Una solicitud para que los gobiernos locales y regionales elegidos democráticamente, sea reconocido el estatus de organismos gubernamentales ante los foros regionales e internacionales. Que los espacios de diálogo birregionales como la UE-CELAC, UE-Mercosur u otros reconozcan este estatus y propicien espacios de participación y colaboración local.

La necesidad de la participación ciudadana como un requisito ineludible del ejercicio del poder político, para una gestión participativa, como forma de construir convivencia y paz.

Damos cuenta que el cuidado y el tratamiento de los conflictos antes de que se conviertan en violencia, son esenciales para el logro de sociedades urbanas pacíficas. Avanzar en esquemas de prevención, atención y generación de capacidades de los actores territoriales, con especial atención a la discriminación por género, raza, etnia, contemplando todas y su interseccionalidad como aspectos fundamentales.

La necesidad de avanzar y valorizar la labor de reparación de las víctimas de violencias basadas en género que permita curar las heridas y construir convivencia.»