Acuifero GuaraníArgentina se hizo cargo a partir de julio de 2005 y por un período de dos años de la presidencia del Consejo Superior del Proyecto Acuífero Guaraní, un emprendimiento iniciado en 2003 y que tiene como finalidad proteger una de las mayores reservas de agua subterránea del planeta.

En el Proyecto participan los cuatro miembros plenos del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), en cuyos territorios se encuentra el acuífero que cubre un área de cerca de 1,2 millones de kilómetros cuadrados.



El costo total del emprendimiento es de 27,2 millones de dólares, y cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), del Fondo para el Medio Ambiente del Banco Mundial (BM), los gobiernos de Holanda y Alemania, y la Agencia Internacional de Energía Atómica, además de las contrapartidas nacionales que aportan cada uno de los cuatro países.

El objetivo del Proyecto es apoyar a los cuatro países en la creación de un marco de gestión legal e institucional coordinado, basado en la profundización de los conocimientos científicos y técnicos del Sistema Acuífero Guaraní, y busca, con un carácter preventivo, evitar el mal uso del recurso.

El Secretario de Medio Ambiente de Paraguay, Alfredo Molinas, que ejerció en los dos años anteriores la presidencia del Consejo Superior del Proyecto, dijo a la prensa que uno de los principales logros hasta el momento ha sido «el lanzamiento de las licitaciones para el desarrollo del conocimiento técnico básico del acuífero».

«El mayor desafío por delante es comprometer a las sociedades de los cuatro países para proteger el acuífero para las generaciones actuales y futuras», señaló.

Entretanto, el Subsecretario de Recursos Hídricos de Argentina, Hugo Pablo Amicarelli, que asumió la presidencia del proyecto, señaló que «ingresamos en una etapa de análisis y diagnóstico para definir el plan de acción futuro y coordinado además del marco regulatorio común del acuífero».

El Acuífero Guaraní contiene un volumen total de agua de unos 37.000 kilómetros cúbicos. Se calcula que cada kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua.

En la actualidad entre 300 y 500 ciudades brasileñas se abastecen con las aguas del Acuífero Guaraní, lo que coloca a Brasil como el país que más aprovecha el recurso. Solamente en la ciudad de Sao Paulo, el 60% de los habitantes (5,5 millones de personas) depende de él.

En Paraguay hay 200 pozos destinados principalmente al uso directo humano.

En Uruguay la mayoría de los 135 pozos existentes se usan para el abastecimiento público, y una minoría para zonas recreativas termales.

En Argentina hay cinco perforaciones de agua dulce y una de agua salada, todas en la zona este de la provincia de Entre Ríos. En la zona oeste sólo fue hallada agua salada termal.