El 25 de setiembre, se realizará en Montevideo, Uruguay, la Conferencia General de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.
Durante el encuentro, se presentará un informe sobre la Constitución del Comité Ejecutivo y el Grupo de Miembros Asociados, así como el plan de acción para el año 2008.
El Comité Ejecutivo estará integrado por las siguientes ciudades:
Caracas – Venezuela
La Habana – Cuba
Montevideo – Uruguay
Morón – Argentina
Panamá – Panamá
Puerto Príncipe – Haití
Quito – Ecuador
Santo André – Brasil
Valparaíso – Chile
También se llevará a cabo un Panel, que abordará la temática: Políticas contra la discriminación en América Latina y el Caribe. Donde participarán la UNESCO, junto a organizaciones de Argentina, Brasil y Uruguay.
El mismo día, como cierre de la jornada se exhibirá el largometraje «Roble de Olor», del director cubano, Rigoberto López Pego, que obtuvo el Premio Dikalo a la Mejor Película en el Festival de Cine Panafricano de Cannes, Francia (2006).
El prestigioso director cubano, Presidente de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, presentará su multipremiada película, cuya trama refleja la historia de amor entre una mujer negra, procedente de Saint Dominique, Haití, y un comerciante alemán que hizo fructificar el cafetal más rico de Cuba, Angerona, en la primera mitad del siglo XIX.
Coproducida por Cuba, Francia y España, es interpretada por Jorge Perugorría y Lia Chapman, Raquel Rubí, Abel Rodríguez y Rubén Breñas, entre otros.
Las actividades se llevarán a cabo en el Hotel NH Columbia.
La Coalición se inició en Montevideo, el 25 de octubre de 2006, en el marco del I Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales. Durante este encuentro, en el que participaron más de 100 ciudades latinoamericanas y caribeñas, las ciudades firmantes se comprometieron a utilizar todos los mecanismos que el poder pone a su alcance para contrarrestar el racismo, la discriminación y la xenofobia por razones de etnia, raza, religión, nacionalidad, género, cuestiones de salud, orientación sexual y todo otro tipo de marginalización y exclusión mediante el cumplimiento de diez compromisos:
-Visibilizar y documentar el racismo, la discriminación y la xenofobia e implementar políticas municipales que lo combatan.
-Crear y/o fortalecer legislación municipal en materia de racismo, la discriminación y la xenofobia.
-Compromiso y vigilancia contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
-La ciudad como creadora, promotora y defensora activa de la equidad en el ámbito laboral.
-Acceso equitativo a la vivienda, los servicios básicos y demás condiciones del hábitat.
-Garantizar plena información y participación en la gestión pública.
-Combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia a través de la educación formal en el ámbito de sus competencias y/o mediante acciones educativas no formales.
-Promoción del diálogo intercultural y religioso, así como la salvaguarda de la diversidad en especial las culturas indígenas, afro americanas y afro caribeñas.
-Iniciativa de protección y atención a la infancia vulnerada, en particular los niños y niñas afro descendientes e indígenas.
-Erradicar las prácticas discriminatorias por motivos de salud, género, étnico raciales, orientación sexual y discapacidad.