En el marco de un taller de formación sindical, la Coordinadora de las Centrales Sindicales del MERCOSUR plantea al presidente uruguayo Tabaré Vázquez y al intendente montevideano Prof. Ricardo Ehrlich sus principales propuestas y reivindicaciones.
El taller sindical «Plataforma laboral hemisférica» busca profundizar en distintas temáticas del sector con vistas a la elaboración de una propuesta concensuada de la CCSCS a la plataforma laboral que se está instrumentando.
La Coordinadora asumió posición contra el tratado de libre comercio entre Uruguay y EEUU y así se lo hicieron saber al presidente uruguayo.
En una carta documento, los sindicalistas afirman: «Nos oponemos a este tratado y pedimos al Poder Legislativo de Uruguay para que no lo ratifique. De la misma forma reivindicamos al Presidente Kirchner que abra el debate sobre los acuerdos que tiene firmados con vistas a su denuncia y que el Presidente Lula, que retiró todos los acuerdos de la agenda del Congreso Legislativo, al inicio de su gestión, que no acepte y no permita que los mismos puedan volver al debate para su ratificación. Finalmente la CCSCS manifiesta su total apoyo y solidaridad con las posiciones que viene expresando el PIT-CNT, miembro de nuestra coordinación y espera que en su presidencia pro-témpore del Mercosur que recién comenzó, el Presidente Vazquez haga todos los esfuerzos junto al Legislativo uruguayo para que sea rechazado el Tratado Bilateral de Inversiones con EEUU».
Participan en la reunión los principales dirigentes sindicales de la región, coordinados por la Secretaría Técnica de la Coordinadora, con sede en Montevideo. Entre los mismos se destacan Juan Castillo, Hugo de Mello, Alma Fernández y Juan José Ramos (PIT-CNT, Uruguay), Edson Bicalho (Força Sindical, Brasil), Valdir Santos (CGT, Brasil), Silvia Portella (CUT, Brasil), Antonio Jara (CGT, Argentina), Andrés Larisgoitía (CTA, Argentina), Victor Insfrán (CUT, Paraguay) y Francisco López Ibarra (CUT, Chile).
La elaboración de un plan de acción, la presentación de proyectos como «Empleo decente para el desarrollo sostenible en las Américas» y los aportes surgidos del Consejo Consultivo Laboral Andino a la Plataforma Laboral Hemisférica serán la base del programa del taller regional.
Asistentes a las jornadas ratificaron el análisis realizado con motivo de la última Cumbre de Presidentes acontecido en Ouro Preto, en diciembre del 2004. Ver Carta a la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto (dic. 2004)
Los conceptos que se ratifican se encuentran en la carta que comienza así:
«Diez años después de la firma del Protocolo de Ouro Preto, el Mercosur vive una coyuntura inédita en la historia de la región, con la existencia de gobiernos de corte democrático-popular. Proceso que se completa y se profundiza con el resultado del 31 de octubre del 2004 en Uruguay.
En los últimos dos años se ha avanzado de forma importante en la construcción de una estrategia internacional del bloque, pero que no tendrá larga vida si sigue anclada en una política macroeconómica desintonizada del discurso político que defiende el avance de la integración y de la cooperación.
Sigue preponderando el proyecto del Mercosur exportador y de subordinación de la política a la estabilidad financiera y monetaria. Defendemos un cambio profundo de esta situación y la adopción de una nueva agenda macroeconómica que contemple temas fundamentales como integración productiva e inversiones»