Desarrollo HumanoEl 22 de junio pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el «Informe de Desarrollo Humano en Uruguay». Este trabajo analiza el desarrollo humano en Uruguay a partir de la consideración de una serie de variables relacionadas con el bienestar de la población.

El último Informe mundial de Desarrollo Humano mostraba que Uruguay había descendido seis lugares en el ranking mundial como consecuencia de la crisis económica del 2002. Hasta ese año, ocupaba el segundo lugar entre los países de América Latina y el Caribe, pero ahora ha sido superado por la Argentina, Barbados, Chile y Costa Rica.

Desde inicio de los noventa, Uruguay se ha configurado como un país de desarrollo humano alto, debido a sus logros en educación y salud. No obstante, la brusca caída de su economía lo ha relegado seriamente en el concierto internacional.

El análisis del Índice de Desarrollo Humano por municipios muestra una considerable heterogeneidad en todo el país. Con la excepción de Canelones, Rivera y San José, los municipios uruguayos pueden ser clasificados como de desarrollo humano alto de acuerdo con los criterios del PNUD.

Las Intendencias que presentan el mayor desarrollo humano son las de Montevideo, Flores, Colonia, Florida y Maldonado. Respecto a la última medición (1999), Montevideo se mantiene como el municipio con mayor desarrollo humano, en tanto Maldonado ha caído del segundo al quinto lugar.

Si se consideran los tres componentes del Índice de Desarrollo Humano (educación, salud y crecimiento por habitante), se observa que la tasa bruta de matriculación en la enseñanza y el PBI por habitante son los factores con mayores variaciones entre los municipios. En cuanto al PBI, Montevideo, Colonia, Florida y Maldonado son lo que presentan los valores más altos, al tiempo que San José, Rivera y Artigas los que muestran valores más bajos.

La caída del producto en el 2002 impactó fuertemente a Maldonado, Rocha y Canelones. En el ámbito educativo, Montevideo, Rocha, Flores y Tacuarembó presentan los valores más altos, ya que han ampliado la tasa de matriculación, en tanto Paysandú, San José, Maldonado y Canelones muestran los valores más bajos.

El Informe de Desarrollo Humano 2005 también analizó la evolución reciente de la pobreza en Uruguay. A comienzos de los noventa, Uruguay había logrado una fuerte reducción de la pobreza, pero a partir de 1995 se observa una reversión de la tendencia. Hasta 1998 el porcentaje de hogares situados por debajo de la línea de pobreza creció moderadamente, pero la reciente crisis económica aceleró dicho aumento. En el 2003, el 31% de la población urbana se encontraba por debajo de la línea de pobreza, situación que continuó agravándose en el 2004.

Al parecer, la recuperación de la economía (crecimiento superior al 17% del PBI en el bienio 2003-2004) todavía no refleja una mejora en el bienestar de los hogares uruguayos.

Ranking

1999

Ranking

2002

Partido gobernante a partir del 08/07/05

Miembro de Mercociudades

Montevideo

1

1

Frente Amplio

Flores

4

2

Partido Nacional

No

Colonia

3

3

Partido Nacional

No

Florida

5

4

Frente Amplio

Maldonado

2

5

Frente Amplio

Rocha

6

6

Frente Amplio

No

Río Negro

11

7

Partido Nacional

No

Durazno

9

8

Partido Nacional

No

Lavalleja

10

9

Partido Nacional

No

Soriano

8

10

Partido Nacional

No

Paysandú

7

11

Frente Amplio

Tacuarembó

16

12

Partido Nacional

Treinta y Tres

13

13

Frente Amplio

Salto

12

14

Frente Amplio

Cerro Largo

14

15

Partido Nacional

Artigas

17

16

Partido Nacional

No

San José

15

17

Partido Nacional

No

Rivera

19

18

Partido Colorado

Canelones

18

19

Frente Amplio

No