Plan de Comunicación

La evaluación e introspección que conllevó el Plan Estratégico de la Red de Mercociudades en 2011, evidenció la necesidad de abordar con crucial énfasis la situación comunicacional en la Red. Es por ello que con el objetivo de fortalecer los lazos internos, interinstitucionales y externos, vigorizar las metas y acciones de la Red y evidenciar qué somos, qué atributos y debilidades identificamos y qué queremos comunicar, es que se definió elaborar un Plan Estratégico de Comunicación que refuerce y actualice el Plan avalado en 2006.

El presente Plan no agota la complejidad de la comunicación en Mercociudades, sino que evidencia la puesta en marcha de un proceso abierto al debate, necesitado de compromiso y por sobretodo, del involucramiento de todas las ciudades que integran la Red.

Este espacio ha sido creado para dar a conocer los avances del Plan y fomentar la discusión entre los diversos actores que integran o se involucran con la Red.

El Plan se elaboró en respuesta a la responsabilidad asumida por la Secretaría Ejecutiva (SE) de Mercociudades (ejercida por Montevideo hasta el 2012) en la 16ª Cumbre en diciembre de 2011, y cuenta con el apoyo y colaboración de la actual Secretaría Ejecutiva (ejercida por Quilmes), la Secretaría Técnica Permanente (STPM), la Comisión Directiva y la Unidad Temática de Planificación Estratégica de Mercociudades (UTPE).

18 años de vida le han conferido a Mercociudades un importante bagaje de experiencias, proyectos, incidencia política, cooperación y solidaridad entre ciudades, entre muchos otros logros. Pero a pesar de ello la comunicación no ha conseguido afianzarse con el hincapié necesario para aprovechar el potencial de la Red en esta materia. Mercociudades tiene 285 ciudades miembro, con un inconmensurable potencial en comunicación, si consideramos que cada gobierno local cuenta con diversas herramientas, medios y vías de comunicación. Y con un destacado potencial en materia de contenidos, si abordamos la riqueza de una Red regional que atraviesa fronteras, culturas, identidades e idiomas diversos. Sin embargo, este importante potencial ha sido explorado muy débilmente, considerando que menos de un 10 por ciento de estos medios se utilizan para dar a conocer la Red y difundir sus actividades, declaraciones, etc. Tampoco se ha logrado cumplir con aspectos mínimos de la comunicación, como que en cada sitio web de ciudades miembro de la Red haya un vínculo a Mercociudades, menos del 20 por ciento cumple con esta medida.

También notamos una importante debilidad en materia de protocolos, y manuales básicos en donde se explicite de antemano que es lo que la Red exhorta en materia de comunicación.

Se identifica escaso conocimiento y abordaje de la temática regional por parte de los equipos de comunicación de las ciudades, tampoco se detalla las responsabilidades de quien asume el rol de representante de Mercociudades en cada gobierno local, dejando a criterio de cada ciudad la posibilidad o no, de involucrarse en el proceso comunicacional que la Red necesita para potenciarse.

A esta situación se le suma que no hay áreas de comunicación de la Red o un área de comunicación claramente definida. Sin embargo, un aspecto positivo, recientemente aprobado es la definición de utilizar un 20% de los fondos de la Red para la comunicación, pero más allá de que la Red dispone anualmente de fondos para la realización de revistas e informes, manutención del sitio web, entre otras. Estas herramientas tienen un bajo alcance y efectividad en lo que respecta a la comunicación y visibilidad hacia la ciudadanía.

La comunicación interna se ha desarrollado con mayor fortaleza, pero aún con serias dificultades en la vinculación y articulación entre las diversas instancias de trabajo de la Red, que muchas veces desconocen sobre las resoluciones de otras instancias que les competen e involucran. La información sobre resoluciones, decisiones y actividades está a disposición en el portal de Mercociudades, pero esto ha demostrado ser insuficiente. En numerosas ocasiones también se difunde a través de comunicados, e informes. Pero ello también es insuficiente, es aquí donde se identifica una clara necesidad de abordar el tema comunicacional como un problema sobre el cuál debatir y analizar, para encontrar soluciones en conjunto y conducir a una transformación del espacio social de trabajo, que contemple aquello que le interesa a los actores locales, que los interpela, así como también, conocer sus necesidades.

Por lo tanto, a partir de estos mínimos apuntes podríamos reflexionar que se identifican varias dificultades en aspectos básicos de la comunicación, tanto a nivel externo como interno. Muchas de ellas de no muy compleja resolución, pero necesitadas de un abordaje integral de la temática que nos convoca, y de un seguimiento y respaldo que deberá sostenerse en decisiones y compromisos en la materia. Para ello, la coordinación y el trabajo conjunto de sus miembros, así como la articulación con actores sociales de la región y la ciudadanía, serán factores decisivos.

El proceso comunicacional es por naturaleza complejo y colectivo, en el caso de Mercociudades, como organización dinámica, diversa, regional y en crecimiento, reconocemos una gran complejidad en la diversidad de actores que la componen desde distintos espacios sociales, con diversos roles, responsabilidades, idiomas, impronta y peso político, diferencias culturales e identitarias. Y más allá de los actores más involucrados en el proceso, se identifica un gran diversidad entre las ciudades que componen a la Red, ya sea desde una perspectiva socio-cultural, de tamaño y ubicación geográfica, así como también por la impronta y experiencia política diferencial.

Para qué construir un plan estratégico en comunicación, ¿Qué es lo que buscamos mejorar o alentar en este proceso?, a continuación un breve punteo destinado a fomentar la discusión en torno a lo que buscamos:

  • Definir y construir un posicionamiento (¿qué somos, qué representamos y cómo nos perciben?).
  • Claridad en los mecanismos de participación y vinculación.
  • Hacer del problema de la comunicación un punto de reflexión, autocrítica y transformación.
  • Promover una participación y un consenso que reconozca e integre las diversidades de la Red.
  • Explorar el potencial comunicativo, de difusión, involucramiento y participación ciudadana de la Red.
  • Articulación regional con instituciones, organismos y entidades estatales con objetivos comunes a los de la Red.
  • Vinculación y articulación efectiva y eficiente entre las diversas instancias de la Red.
  • Trabajo interdisciplinario.
  • Evaluar y monitorear nuestras acciones en comunicación.
  • Consulta y formulación de preguntas y entrevistas a las instancias de la Red y actores externos vinculados a la temática (desde fines de agosto de 2012 a la fecha, proceso que continúa activo).
  • Encuentro de la Secretaría Ejecutiva con las ciudades participantes en la Reunión de la Unidad Temática de Planificación Estratégica de Mercociudades (UTPE), en septiembre de 2012.
  • Taller de trabajo sobre Comunicación, con la participación de la Comisión Directiva, la STPM, SE y coordinadores y subcoordinadores de las Temáticas de la Red, en octubre de 2012, en Córdoba, Argentina.
  • Debate y reflexión sobre la comunicación y las campañas regionales, con actores de la institucionalidad del MERCOSUR, organizaciones sociales y diversas instancias de la Red, durante el seminario “La agenda social del MERCOSUR y Mercociudades”, en noviembre de 2012.
  • Seminario sobre Comunicación “Comunicar, un desafío en Red”, en la 17ª Cumbre de Mercociudades, en Quilmes, en noviembre de 2012.
  • Presentación del borrador del Plan ante la Asamblea de Mercociudades en la 17ª Cumbre, en noviembre de 2012. Para su aval.
  • Difusión y consulta sobre diversos aspectos del Plan a través del Portal de las Ciudades, desde febrero de 2013.

Enfoque estratégico de la comunicación

El enfoque estratégico de la comunicación implica una perspectiva integradora, abarcando la comunicación interna, la interinstitucional y la externa. En cada una de estas instancias se definen las transformaciones deseables y necesarias para poner en marcha en el marco de los objetivos institucionales y atendiendo muy especialmente a los contextos.

Desde la perspectiva estratégica es fundamental evitar:

  • La dispersión de las capacidades institucionales.
  • La falta de relación entre los objetivos y las acciones institucionales.
  • La falta de participación coordinada de los actores involucrados.

Para comunicar estratégicamente será necesario generar diversas transformaciones:

  • De la comunicación como información a la comunicación como momento relacionante.
  • De la comunicación al final de la línea a la comunicación como una cuestión de equipos.
  • De la comunicación como un mensaje a transmitir, a la comunicación como un problema acerca del cual instalar una conversación que trabaje en la transformación del espacio social.

El diseño de la estrategia considera los siguientes procesos básicos:

  • Sensibilización: implicancia positiva y específica que la problemática comunicación tiene para los diferentes actores, apela a lo emocional.
  • Información: datos organizados y comunicados para lograr una mayor precisión.
  • Participación: apropiación, empoderamiento y proactividad.
  • Comunicación social: encuentro, momento relacionante que pone en marcha transformaciones, cambiando hábitos y comportamientos.

Trabajar en propuestas que den cuenta de la innovación en distintos niveles: acciones, programas, proyectos y áreas estratégicas de la organización.

Grupo Regional de Comunicación

Mercociudades se aloja en un territorio geográfico extenso y diverso, el aprovechamiento y potencialidad del abordaje comunicacional en este contexto evidencia la necesidad de un trabajo coordinado, colectivo, propositivo, innovador, y de un seguimiento transversal de toda la Red en los diversos ámbitos comunicacionales (interno, interinstitucional y externo), ante este panorama surge la propuesta de crear el Grupo Regional de Comunicación de Mercociudades, que permitirá avanzar en los objetivos propuestos en el Plan y a la vez sortear parte de las necesidades presupuestales que un área integral en comunicación de la Red demandaría.

Algunas responsabilidades propuestas para este Grupo:

  • Mantener actualizado el Plan Estratégico de Comunicación de Mercociudades.
  • Evaluar y monitorear los avances y/o retrocesos en la implementación del Plan.
  • Realizar recomendaciones para favorecer una mejor comunicación entre las instancias de la Red y la correcta implementación del Plan.
  • Fomentar el trabajo articulado y transversal en los ámbitos interno, externo e interinstitucional.
  • Colaborar con la formación de equipos de comunicación de gobiernos miembro de la Red (desde la perspectiva comunicacional se propone el abordaje de los siguientes tópicos: lo local en la integración regional, Mercociudades, Mercosur, proceso de integración).

Se recomienda:

  • Que el Grupo tenga un perfil regional (con representantes de ciudades de diversos países, en especial personas con experiencia en comunicación y con amplio conocimiento de la Red).
  • Que se definan interlocutores en comunicación por cada instancia de trabajo de la Red que puedan ser intermediarios y/o fuente de consulta para el Grupo.
  • Que pueda contar con fondos de la Red o externos a ella, para financiar sus actividades y acciones.
  • Que el Grupo sea coordinado por la STPM y la Comisión Directiva de la Red.

Plataforma en línea para la comunicación interna

La comunicación interna en la Red ha demostrado no ser lo suficientemente fluida, transversal, articulada y consistente. Es por ello que se propone crear una herramienta destinada a mejorar esta situación, que favorezca y estimule el intercambio entre las diversas instancias de trabajo. Esta herramienta es una aplicación web ampliamente conocida, llamada Moodle, que con frecuencia se utiliza para la creación de ambientes educativos virtuales, y que desde la Red proponemos utilizarla para el desarrollo de espacios de intercambio y trabajo colaborativo.

La plataforma tendrá un período de prueba en el primer trimestre de 2013. Proponemos su utilización por parte de las diversas instancias de trabajo de la Red, en especial de las Temáticas. Permitirá la interacción y el trabajo grupal, así como la interacción privada entre los usuarios registrados para utilizarla. Allí se pueden alojar documentos, crear carpetas colectivas, plantear pautas, calendarios y programas de trabajo, e interactuar con diversos grupos que existan en el espacio. También tiene la posibilidad de definir diversos niveles de administración y diversos tipos de usuario, permitiendo de esta manera la descentralización de las funciones.

Campañas regionales anuales

Con éxito relativo, pero a través de un proceso cada vez más afianzado, la Red define año a año diversas campañas de difusión a la que se suman distintas mercociudades, pero con baja articulación y participación de las instancias de trabajo de la Red y la ciudadanía en general. A partir de este Plan surge la idea de reforzar este proceso, sumando a diversas instancias de la Red en la producción de contenidos de difusión y promoviendo el trabajo articulado para mejorar la comunicación de dichas campañas.

Tomando en consideración la política de alianzas estratégicas definida por la Red, también se invitará a participar a organizaciones regionales afines que favorezcan la mayor representatividad posible, así como una gran diversidad de contenidos y propuestas que se sumarán a este proceso.

En el próximo encuentro de coordinadores y subcoordinadores de las instancias temáticas de Mercociudades, Comisión Directiva, SE y STPM, se abordará este tema para realizar las consultas y reflexiones pertinentes para darle continuidad de la brevedad.

Contacto: [email protected]

Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades
Área de Comunicación

[email protected]
(598) 2410 6657